viernes, 8 de marzo de 2013

Tenencia


¿Qué es la tenencia?
Es un impuesto que  es cobrado a los propietarios de vehículos automotores (automóviles, ómnibus, camiones y tractores no agrícolas) con independencia del uso que hagan y ya sean los vehículos de fabricación nacional o importados.
En México, es cobrado por el gobierno federal a través de los estatales en los primeros tres meses de cada año y van a parar a las economías estatales y municipales.
El impuesto se calcula con base en las características del vehículo, tales como son el modelo, marca, año (de fabricación), versión (presentación) y precio del mismo, mediante el uso de tablas y aplicación de porcentajes que se actualizan anualmente. Este gravamen disminuye según la antigüedad del vehículo de forma tal que los vehículos de 10 años de haber sido fabricados o más antiguos están exentos de este impuesto. Se aplican sanciones a quienes no paguen dicho impuesto.

EL COMUN en Sonora
El gobernador, Guillermo Padrés, propuso al Congreso la creación de una nueva tenencia vehicular, disfrazada, para ser aplicada a todos los dueños de automóviles a partir de 2013.
Padrés pide que se cree el impuesto denominado Contribución al Fortalecimiento Municipal (COMUN) con el que pretende cobrar el 3% del valor factura de los automóviles con una antigüedad menor a diez años.
Con este impuesto, el Estado ingresaría  783 millones 643 mil 196 pesos tan solo en 2013 y los distribuiría en los ayuntamientos para la realización de obras de infraestructura.
Gracias a este impuesto se ha generado gran revuelo en la sociedad, ya que se encuentran inconformes y lo han demostrado haciendo campañas en contra del “COMUN” tales como manifestaciones. 

Vinculación Universidad de Arizona-Unison



Profesores de la Universidad de Sonora  (Ciencias de la Comunicación) y la Universidad de Arizona (Periodismo)  firmaron carta compromiso para iniciar acciones de intercambio entre ellas. Entre los asistentes destacan Abelardo Rodríguez, Lisset Oliveros, Justin, Celeste Bustamante.

Esperan obtener un intercambio de personal académico, participación de maestros de la Universidad de Arizona con los alumnos de la Universidad de Sonora y viceversa, intercambio de alumnos, crear espacios para la otra universidad mínimo dos eventos anuales.

Los alumnos asistentes de la Universidad de Arizona nos platicaron un poco del trabajo que realizan en periodismo, temas de migración, latinoamericanos, entre otros. Por parte de nuestra Universidad también se mostro el trabajo que se realiza, como Genesis.

El periodismo puede ser un lazo entre los dos países, México y Estados Unidos, solo nos separa la frontera ya que somos una sola región geográfica. Otro factor que nos une y es de gran importancia son los inmigrantes, tema abordado durante la cesión.

Un dato curioso y a la vez  alarmante que mencionaron fue los requisitos para ser periodista en México: Cámara, Libreta, Chaleco antibalas, Seguro de Vida.




sábado, 23 de febrero de 2013

SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA


El simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.



XXXVIII Simposio de Historia y Antropología
PROCESOS ELECTORALES, CONFLICTOS Y LEGITIMIDAD
En la Historia de América Latina


Asistimos a la Mesa 12, en la cual se abordaron los siguientes temas:

La Ausencia del Pueblo de México en los Procesos Electorales desde Guadalupe Victoria hasta la fecha (2012) por Arturo Lomas Maldonado.
Trata sobre los distintos presidentes que ha tenido México y su forma de llegar al poder, también hizo mención sobre  la votación, entre esta la de la mujer.







Déficit de Legitimidad y Procesos Electorales en México. Por  Juan Poom Medina.
Dice que se ha prestado para muchas críticas  los procesos electorales porque de cierta forma ya no son cien porciento legítimos.
“Hule a Fraude” es la frase de las imágenes presentadas por el.  Habla sobre la democracia desecativa,  vinculo entre rendimiento económico y social y nivel de satisfacción,  vinculo de problemas económicos y sociales  y desempeño del Gobierno.
Las imágenes dicen más que mil palabras, los ciudadanos ya no confían en los resultados mostrados por las instituciones encargadas de regular la votación, se ha visto afectada una institución de gran importancia en el país, el IFE. 



viernes, 8 de febrero de 2013





La Educación Prohibida

El mensaje que se trata de dar en la Educación Prohibida es que los profesores y directores de las escuelas no se preocupan por educar verdaderamente a los alumnos, sino que lo que hacen realmente es llenarlos solo de información.

Trata de transmitir la realidad de la educación hoy en día, menciona que la educación no ha progresado, sigue con el mismo método acerca del profesor diciendo lo que deben hacer en lugar de que la clase sea más dinámica y participen tanto profesor como alumnos y expresen sus opiniones. La educación se ha convertido solo en opresiones de los profesores hacia los alumnos, también mencionan que se las ha inculcado ser competitivos con su compañeros en lugar de verse como amigos. Se menciona que la escuela debería ser un sitio de interés donde se pueda desarrollar verdaderas habilidades y alimentar el conocimiento.

Un punto interesante que mencionan es que la calificación no debe definir quien eres. 



martes, 5 de febrero de 2013

Instalaciones Educativas 

 En la actualidad las instalaciones de las escuelas son bastantes buenas, ya que ahora se cuenta con aulas de un tamaño adecuado, también se han ido modernizando cuentan con aires acondicionado, computadora, pizarrón electrónico.



 Esto ha sido un gran avance ya que hace varios años no se contaba con aulas o si las había no eran adecuadas para lo alumnos, no tenia las comodidades con las que ahora se cuenta, pero nuestra cultura se ha ido modernizando y adecuando para la necesidad de los estudiantes.


 En la actualidad para mejorar las instalaciones de las escuelas se invertirán 2.1 millones de pesos aproximadamente por escuela para realizar trabajos de pintura, rehabilitación de cercos perimetrales, baños, bebederos, techos, paredes, áreas deportivas y en algunos casos instalación de subestaciones eléctricas y sustitución de cableados.